Esta casa es una ruina(1986)
Anna,
una atractiva violinista, vive provisionalmente con su novio Walter
en el apartamento de su ex-marido. Cuando éste descubre la
situación, la pareja se ve obligada a buscar otra vivienda. Un amigo
de Walter, que es agente de la propiedad, le proporciona una
auténtica “ganga” en las afueras de la ciudad.
Es una comedia que podría
catalogarse incluso de índole menor, entre toda la filmografía de
Tom Hanks. No es la mejor ni la más divertida, sin embargo funcionó
bastante bien. Las peripecias de dos enamorados que compraban una
casa, la cual se caía a pedazos, resultaron bastante divertidas para
el gran público. Incluso todos simpatizábamos con el personaje de
Hanks en los momentos en los que el film decae, con un triángulo
amoroso entre Alexander Godunov (aquel malvado terrorista rubio con
el que Bruce Willis tuvo sus más y sus menos en Jungla de cristal),
Shelley Long (que por aquel entonces gozaba de bastante fama por
protagonizar la célebre serie Cheers) y el propio Hanks.
A pesar de que, como ya he dicho, no es la mejor comedia de Tom Hanks, hay que destacar algunos buenos detalles, como la imponente banda sonora, capaz de entremezclar hábilmente música clásica con música moderna de la época. Otro factor a tener en cuenta son los homenajes a la antigua comedia de cine mudo, los cuales están repartidos por todo el film.
En resumidas cuentas, se trata de una película para pasar el rato. Muy divertida en lo que se refiere a la cantidad de peripecias y locuras que pueden suceder en la casa en cuestión (verdadera protagonista del film), pero de ritmo inconstante, además de previsible en exceso.
A pesar de que, como ya he dicho, no es la mejor comedia de Tom Hanks, hay que destacar algunos buenos detalles, como la imponente banda sonora, capaz de entremezclar hábilmente música clásica con música moderna de la época. Otro factor a tener en cuenta son los homenajes a la antigua comedia de cine mudo, los cuales están repartidos por todo el film.
En resumidas cuentas, se trata de una película para pasar el rato. Muy divertida en lo que se refiere a la cantidad de peripecias y locuras que pueden suceder en la casa en cuestión (verdadera protagonista del film), pero de ritmo inconstante, además de previsible en exceso.
Los Bladings ya tienen casa(1948)
El publicista Jim Blandings, casado y con dos hijas, está harto de los ruidos, las prisas y las tensiones de Manhattan. Por eso, decide comprar una casa de campo en Connecticut; pero la casa se encuentra en tan mal estado que la única solución es derribarla y construir una nueva. La hipoteca, mil gastos imprevistos y toda clase de incidentes hacen que Jim Blandings empiece a arrepentirse de su decisión
Película hecha sin grandes pretensiones pero que consigue divertir y hacer reir al espectador. Con un Cary Grant en un papel diferente al que nos tiene acostumbrados, esta vez como padre de familia pero que cumple con creces. Película entretenida y que recomiendo totalmente.
Obras en casa(2005)
Chantal Letellier (Carole Bouquet) es lo que se dice "una mujer admirable": abogada progresista, se empeña con todas sus fuerzas en defender a los débiles y desvalidos indocumentados de París. Siendo atractiva y convincente, logra sus objetivos a menudo. Cuando obtiene el permiso de trabajo para un joven arquitecto colombiano, decide contratarlo para hacer pequeños trabajos de rehabilitación en su casa. El arquitecto trae consigo a un equipo de compatriotas sin papeles, que no son precisamente unos especialistas en la materia.
Esta película trata de ser una mirada positiva al mundo de la inmigración que ha llegado a Eropa. Pretende ser una historia con fondo moral pero se estanca en la comedia bufa y no llega a transmitir prácticamente nada. Aunque trata de hacerse agradable, hay que decir que cojea de casi todo; de guión, muy flojo, de interpretaciones, bastante flojas por no decir pesimas
En construcción(2001)
En un emblemático barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. Queríamos conocer la intimidad de una construcción, así que nos metimos ahí, cuando ese espacio era todavía un solar donde los chavales jugaban a fútbol. Sobre este terreno buscamos la forma de convivir, conocer y rodar -así, por este orden- que nos permitiera abordar tanto el anecdotario de la propia obra como el que ésta generaba a su alrededor; en esa cotidianidad quebrada por el estruendo de los derribos, entre sus vecinos, en el barrio (de hecho la imagen del barrio se concretó en la del puñado de rostros que a nuestros ojos lo representaban). En este proceso, pronto advertimos que la mutación del paisaje urbano implicaba también una mutación en el paisaje humano, y que en este movimiento se podrían reconocer ciertos ecos del mundo. Sobre estos cimientos construimos una película.
Originalísimo documental acerca de un mosaico de personajes, algunos imposibles de inventar. Los actores, no profesionales, a ratos se comportan como si no hubiera cámara de por medio. Espontánea y frágil la mirada sobre ese cúmulo de despropósitos que somos la gente común.
No hay comentarios :
Publicar un comentario